Trabajar en Malta sin Pasaporte Europeo

Trabajo en Malta para latinos sin pasaporte europeo

Andrea se fue de Colombia a Malta para estudiar inglés y trabajar. Contrató su curso a través de la agencia VIVIRSE y al poco tiempo pudo encontrar trabajo.

Y es que Malta es de los países de Unión Europea que más facilidades pone a los no europeos para obtener un permiso de trabajo, pero hay varias cosas que hay que tener en cuenta y que te explico en este artículo.

Te dejo su entrevista y más información importante que me comentó tras las cámaras sobre trabajar en Malta sin tener pasaporte europeo.

Entrevista a Andrea

Trabajar en negro en Malta

Muchos de los latinos que están en Malta empiezan trabajando en negro. Es algo bastante común y hay empresas que una vez que te conocen y te han visto trabajar, te tramitan el permiso de trabajo.

Pero esto también tiene sus riesgos, como por ejemplo que no te paguen y no puedas reclamar nada, tal y como le pasó a Andrea en el primer trabajo que encontró.

Permiso de trabajo en Malta para no europeos

En la entrevista comentamos que han cambiado la ley y que ya no se puede tramitar un permiso de trabajo estando en Malta pero hasta la fecha, no se ha implementado ninguna ley en Malta que prohíba a los ciudadanos de terceros países (no pertenecientes a la UE) solicitar permisos de trabajo mientras se encuentran legalmente en el país.

El procedimiento de solicitud del Single Permit, que combina el permiso de residencia y de trabajo, sigue permitiendo que los solicitantes presenten su solicitud tanto desde fuera del espacio Schengen como estando legalmente en Malta o en otro estado Schengen.

Este trámite tiene un coste de unos 300€ y las empresas no se suelen hacer cargo de este importe. Este permiso hay que renovarlo y pagarlo cada año.

Nueva propuesta de Ley para regular el mercado laboral en Malta

El gobierno maltés ha propuesto una nueva política de migración laboral que podría introducir cambios significativos en el proceso de contratación de trabajadores extranjeros. Esta política, presentada en enero de 2025, está actualmente en fase de consulta pública y se espera que se implemente de manera escalonada a lo largo del año.

Entre las medidas propuestas se incluyen:

Aumento de las tasas para nuevas solicitudes

La tarifa para las solicitudes iniciales de permisos de trabajo aumentaría de 300€ a 600€, mientras que las renovaciones anuales se reducirían a 150€.

Restricciones para empleadores con alta rotación de personal

Las empresas con una tasa de despido superior al 50% en los últimos 12 meses podrían ver rechazadas sus solicitudes para contratar nuevos trabajadores de terceros países.

Limitaciones en la contratación tras despidos

Los empleadores que despidan a un trabajador, ya sea maltés o extranjero, no podrán contratar a un ciudadano de un tercer país para el mismo puesto durante los siguientes 12 meses.

Obligación de prueba de búsqueda local

Antes de contratar a un trabajador extranjero, los empleadores deberán demostrar que han buscado candidatos locales o de la UE/EEE para el puesto vacante.

Estas medidas tienen como objetivo fomentar la estabilidad en el mercado laboral y reducir la rotación excesiva de trabajadores extranjeros. No obstante, hasta que estas políticas se implementen oficialmente, el proceso actual de solicitud de permisos de trabajo sigue vigente.

Es recomendable mantenerse informado a través de fuentes oficiales, como la Agencia Identità y Jobsplus, para conocer cualquier cambio en las regulaciones y procedimientos relacionados con la contratación de trabajadores extranjeros en Malta.

Skill Pass (Curso para trabajar en hostelería en Malta)

Para trabajar en el sector de la hostelería en Malta es necesario tener el Skill Pass, un curso que el Gobierno de Malta obliga a sacarse a todos los ciudadanos no europeos que quieran trabajar en este sector y que cuesta 475€.

En el caso de Andrea, además tuvo que pagarlo dos veces porque la primera vez no lo pasó.

¿Cuánto cuesta trabajar en Malta para un no europeo?

Teniendo todo esto en cuenta, si no eres ciudadano de la Unión Europea y quieres trabajar en el sector de la hostelería, empezar a trabajar en Malta te puede costar mínimo unos 800€ entre el permiso de trabajo y el Skill Pass.

Estudiar inglés y trabajar en Malta

Una de las mejores opciones para los que no tienen pasaporte europeo es primero venir a estudiar inglés, así pueden estar de forma legal y hacer contactos los primeros meses para luego ya sí poder encontrar un trabajo.

Además, si no sabes inglés y quieres trabajar en hotelería en Malta, te será complicado superar el examen del Skill Pass que te piden para poder empezar a trabajar en este sector.

Contratando un curso de inglés en una escuela autorizada puedes obtener una visa de estudiante con la que trabajar a media jornada.

Para más información te recomiendo ponerte en contacto con VIVIRSE.

Trabajo de limpieza en Malta

En Malta hay mucho trabajo, prácticamente no hay paro, pero en el sector servicios los salarios no son muy elevados.

Andrea finalmente encontró un trabajo como limpiadora en una tienda del aeropuerto que le tramitó el permiso de empleo. Este trabajo lo encontró gracias a su compañero de piso que trabajaba en esa empresa. Así es como se encuentran la mayoría de los trabajos en Malta, una vez que estás allí y conoces gente.

Con este tipo de trabajos se puede llegar a ganar unos 1.200€ al mes si trabajas 12 horas al día como es el caso de Andrea. En Malta esto es normal.

Trabajo en iGaming

En la entrevista también mencionamos la opción de trabajar en iGaming, un sector en donde los salarios ya son mucho más elevados y en donde se pueden alcanzar salarios de más 3.000€ al mes como es el caso de Romén, otro de los entrevistados en este Podcast sobre trabajar en Malta.

Los trabajos de hostelería están mal pagados y no suelen ofrecer muy buenas condiciones, pero pueden ser una buena puerta de entrada para luego aspirar a mejores trabajos.

Deja el primer comentario