Casi todo el mundo sueña con hacer una vuelta al mundo, pero poca gente lo hace por falta de dinero.
Muchos piensan que se necesita ahorrar dos o tres años para poder viajar seis meses y entre las letras del coche, las vacaciones anuales, las cenas con los amigos y la hipoteca o alquiler, se hace imposible ahorrar el dinero necesario para un viaje largo.
Pero la clave para viajar no es el dinero, es el tiempo. Si te lanzas a la aventura tomándote una licencia, un año sabático o directamente dejándolo todo, trabajo y alquiler, viajar por Asia te saldrá más barato que quedarte en casa.
¿Cómo te quedas si te digo que sólo necesitamos 9,81$/día por persona para viajar de media, desde Rusia a la India?
Que gastamos una media inferior a los 15 $/día en Japón y 8 en Myanmar?
Si te digo que en 12 meses gastamos 370$ por persona en alojamiento, es decir una media alrededor a 1$ al día por persona, ¿te lo crees?
Aquí encontrarás:
Costo de vida viajera por Asia
Los tres grandes cocos del presupuesto viajero son:
- Alojamiento
- Transporte
- Comida
Los tres tienen soluciones alternativas para no pagar o pagar menos y te las vamos a mostrar en el último apartado.
Para hacer nuestro gráfico de gasto por país, hemos contado todos y cada uno de los dólares que gastamos en cada uno de ellos.
Tuvimos en cuenta, tanto la comida, el alojamiento y el transporte, como el medicamento que compramos por la infección del dedo o los sellos y sobres para mandar las cartas a las abuelas.
Así nos queda nuestro ranking de países mochileros por gastos de día/persona.
Mongolia y Rusia
En nuestro caso, el país donde gastamos más fue Mongolia, pero esto fue así por el coste de su visado, 40€ por persona.
Además, en Mongolia, así como en Rusia, todavía hacía frío por lo que tuvimos que pagar por todas las noches que pasamos en el país.
Durante estos dos primeros países de nuestro viaje, fue donde aplicamos menos trucos mochileros, sobre todo por falta de experiencia.
Y cómo no queremos que te pase lo mismo, te vamos a ir desgranado nuestros trucos.
Japón
De toda la ruta que hicimos, el país más caro para viajar es, sin duda, Japón, donde dormir no baja de 10$ por persona, el transporte es carísimo y la comida, por menos de 5$, sólo encuentras pan y noodles en el supermercado.
Corea del Sur
Corea del Sur no se queda corto, el alojamiento y la comida van casi a la par que en Japón y el transporte es un poco más económico, pero sin llegar a ser barato.
China
El transporte por China puede ser más barato que por Corea, el alojamiento depende de la oferta de la ciudad y la comida puedes encontrar opciones baratas.
Para estos tres países aplicamos trucos concretos según la necesidad, que nos dieron tan buenos resultados como por ejemplo que con lo que nos ahorramos por no pagar el alojamiento convencional en China, nos costeamos las entradas a los Guerreros de Terracota.
Sudeste Asiático
Cuando llegas al sudeste, el presupuesto se relaja, aquí lo más caro es sin duda el alojamiento, que puede llegar a los 8$ por persona y el transporte, si se viaja con las comodidades de los turistas o se recorren distancias largas.
La comida en todo el sudeste es muy barata, siendo Tailandia y Vietnam los lugares donde se paga más caro por comer, pero sin subir más de 1,5$ por plato.
Comida y transporte
En nuestro presupuesto, el transporte y esto incluye vuelos hacia y desde las distintas islas, así como el trayecto final de India a Marsella, supuso un 52% del gasto total, mientras que el alojamiento fue sólo del 10%.
Llevar tienda de campaña fue la solución en muchos puntos de nuestro viaje y dejar las mochilas en las taquillas de las estaciones nos permitió recorrer las ciudades sin el peso extra.
Evitar comer en los lugares que indica la guía, ahí donde hay turistas y comer siempre platos locales o de supermercado, nos supuso gastar 2,00$ día por persona, un 15% de nuestro gasto total.
Cómo controlar los gastos
La clave de viajar es compaginar los gastos, tener un control diario de lo que vamos gastando y así ir tomando las decisiones adecuadas sobre la marcha.
Lo mejor es usar una hoja de cálculo, donde anotar los gastos por país y tipo, alojamiento, desplazamiento, comida, etc. y así ir controlando nuestro gasto para que no pase de los 350$ mensuales, o en caso contrario se terminará el dinero, el viaje y para casa.
Si viajas sin ordenador, con un documento Excel Drive, controlado desde tu móvil, puedes ir gestionando los gastos diarios, además tienen la opción de funcionar sin internet y sincronizarse en cuanto te conectes.
Por el contrario, estos formatos no permiten mucha gestión, por lo que el control es rudimentario y no podrás tener un Dashboard optimizado.
Evidentemente hay aplicaciones para controlar gastos de viajes, pero es mucho más divertido crear tu propio tablero de indicadores.

Nuestra tabla de gastos en nuestro viaje por Filipinas
Controlar los gastos nos permitirá, por una parte, no llevarnos sorpresas cuando pongamos la mano en el bolsillo y veamos que tenemos menos dinero del que pensábamos y, por otra parte, nos ayudará a tomar la decisión de si podemos permitirnos el capricho o no.
Dashboard ó gráfico de gastos
Lo que queremos remarcar es que, si viajas, no estás de vacaciones, por lo tanto, los lujos y las comodidades se quedan en casa.
Es más importante empaparte de las experiencias y disfrutar del lugar, que comprar souvenirs o comer pizza en Asia.
Con esto no queremos decir que vivas un viaje austero cercano a la filosofía budista, ten en cuenta, que cuando viajas te vas a encontrar con situaciones donde el capricho vendrá solo.
Por ejemplo, al acampar en un estacionamiento de una oficina gubernamental de Laos te invitaran a cenar y beber una cerveza con hielo o haciendo dedo en Tailandia puedes terminar en casa de tu conductor tomando unos wiskis.
Otra opción es trabajar a cambio de alojamiento y comida.
Esto lo hicimos en Camboya y además de ayudar a nuestros compañeros, estos nos apartaron para nosotros algunos de los batidos que preparan para los turistas.
Consejos para no disparar tu presupuesto
Si consigues controlar el alojamiento, el transporte y la comida, puede ser que con lo que ahorres, te puedas pagar las entradas a los lugares turísticos.
En nuestro blog ya hemos comentado cómo nos pagamos la entrada a los Guerros de Xi’an, en China.
Para poner otro ejemplo, esta vez en Indonesia, según lo que estimamos de leer por internet, ir a Borobudur y volver nos costaría 20.000 Rp por el autobús, más 325.000 Rp de la entrada al templo y 100.000 Rp por el alojamiento por persona, en total 465.000 Rp por persona.
Con los trucos aplicados para ir, salir y dormir en Borobudur y un truco extra de ahorro en la entrada del templo, pagamos 121.000 Rp por persona, que supone un ahorro del 74%.
Trucos para ahorrar viajando
Queremos compartir contigo nuestros secretos, válidos para cualquier país:
Alojamiento: 0,94$/día
Cuando la climatología lo permite, acampa. Puedes acampar pidiendo permiso en jardines particulares, arreglando el precio para poner la tienda en patios de GuestHouse o simplemente busca un lugar discreto hasta mañana a primera hora.
Viaja de noche (hay autobuses con cama) o duerme en las estaciones y puertos si tu transporte sale o llega de madrugada.
También puedes hacer Cocuhsurfing pero sé un buen huésped y cocina algo a tus anfitriones o cómprales un regalo del país anterior.
Transporte: 4,18$/dia
Combina el dedo con el transporte local. La clase turística de los trenes y ferris te permitirán integrarte con la cultura.
Evita los transportes pensados para turistas, son más rápidos pero mucho más caros.
Comida: 2,00$/dia
Come donde veas comer a los locales. Evita los lugares que recomienda la guía de turismo o en esos donde veas muchos turistas.
El mejor lugar para comer es el que no sale nadie con el menú para convencerte.
En los países donde comer en restaurante sea caro compra latas y pan en el supermercado o noodles instantáneos.
Al final del viaje nos dimos cuenta que el país más caro, no era aquel en el que más habíamos gastado y esto es porque cuanto más caro, más trucos mochileros usábamos y más control del presupuesto hacíamos.
Fuet i Mate
Puedes ver todos nuestros intinerarios detallados en nuestra página web Fuet i Mate, está en catalán, pero si no lo entiendes siempre puedes utilizar el traductor de Google Chrome o escríbenos y te lo traduciremos encantados :)