Me Voy a Alemania – Capítulo II.
Y allí estábamos, mis compañeros y yo bajando del avión. Nos esperaban nuestros contactos de la agencia de empleo temporal de Hamburgo.
Trámites para vivir y trabajar en Alemania
Tras un par de emails enviados desde España antes de volar, las solicitudes para nuestra Krankenkasse (sistema sanitario social alemán) y nuestro primer Anmeldung (empadronamiento) estaban iniciadas.
La primera era muy importante, y la segunda vital, diría yo y aparte de esto también hay otros trámites a realizar que te explico a continuación.
Anmeldung
Para obtener el Anmeldung necesitas estar registrado en una casa en Alemania y es necesario para poder trabajar.
Por lo tanto, buscar una alquiler en donde vivir y poderte registrar (algo bastante complicado en muchas ciudades) debe ser la prioridad antes de buscar trabajo.
El problema es que si no tienes trabajo, no te alquilan nada, y si no tienes Anmeldung no te pueden contratar…
Un círculo vicioso del que a veces es complicado salir y para lo cual normalmente necesitarás ayuda, ya bien sea de alguien que conozcas en Alemania y que te registre en su casa o por la ayuda de una ETT que te consiga el alojamiento para las primeras semanas en Alemania, como es mi caso.
Cuenta bancaria en Alemania
Para abrirte una cuenta bancaria en Alemania, normalmente necesitas el Anmeldung, un contrato de trabajo y tienes que pedir cita para que te hagan una especie de entrevista.
Todo para hacerte firmar un contrato que seguramente no vayas a entender y terminar así abriéndote una cuenta en la que te van a cobrar comisiones por todo, ¡hasta por que te ingresen la nómina!
Hay una solución para esto. Hay un banco online alemán que se llama N26, con el cual te puedes abrir una cuenta en menos de 10 minutos, tan solo con tu DNI español.
De hecho también te la puedes abrir si vives en España, lo único que si te la abres y pones una dirección de España, se te va a abrir con un IBAN de España.
Si pones una dirección de Alemania (no hace falta presentar el Anmeldung) ya tendrás tu cuenta bancaria con IBAN alemán.
Además, con la cuenta gratuita de este banco, tienes hasta 5 retiradas gratis en cualquier cajero de Alemania y del resto del mundo y no tiene ningún coste de mantenimiento ni uso mínimo.
Tarjeta sanitaria europea en Alemania
La tarjeta sanitaria europea tiene una validez de 2 años, siempre y cuando no estemos como residentes en un país de la Unión Europea, así como Islandia, Liechtenstein, Noruega y Suiza.
Esta tarjeta internacional sanitaria cubre estancias temporales por motivos laborales, estudios u ocio, pero no para recibir tratamiento médico.
Gracias a la TSE y su certificado provisional substitutorio (CPS), se puede acceder a la asistencia sanitaria pública en las mismas condiciones y extensión en la que los ciudadanos del país que estás visitando, acceden.
Si eres residente en un país de la Unión Europea, nunca viajes por Europa sin ella.
Krankenkasse, seguro médico alemán
El caso es que nosotros íbamos a ser residentes trabajadores, debíamos solicitar nuestra Krankenkassekarte.
Toda persona que vaya a trabajar en Alemania, ya sea a tiempo parcial o completo, necesita tener una Krankenkasse.
- Comparador de seguros médicos en Alemania (está en alemán, pero puedes traducirla si la abres con Google Chrome)
Ventajas de venir con una ETT trabajar a Alemania
Para un contrato de trabajo, deberás dar una dirección, cuenta bancaria alemana, etc. Y todo esto precisa de todo lo anteriormente descrito.
Se trata de un tema engorroso y que la ETT nos facilitó al darnos el primer mes de alojamiento, ya que así obtuvimos nuestra Krankenkassekarte (tarjeta de la sanidad alemana) y nuestro Wohnungsmeldebescheinigung (certificado de empadronamiento).
Con ello ya podíamos trabajar, recibir nuestras cartas…
Mi experiencia con la ETT en Alemania
Con el tema papeleo solucionado llegó la primera toma de contacto con mi Ansprechpartner (persona de contacto) en la ETT. Era la persona encargada de conseguir un empleo adecuado a mi perfil profesional.
Me dijeron que habían iniciado unas conversaciones con una importante empresa, pero que aún no había Vorstellungsgespräch (entrevista de trabajo) fechada.
Debía esperar a que eso pasara, y a la vez trabajar en algo para no acumular horas negativas en mi cuenta de horas.
Tras dos semanas, preocupado por la situación (gastas dinero, has de buscar vivienda, no tienes un trabajo aún…) dije que necesitaba hacer lo que fuera para romper ese ciclo negativo.
Trabajando como peón de obra
Al día siguiente me mandaron de peón de obra, ayudando a colocar el suelo impermeable de un edificio de oficinas de nueva construcción. Fue bastante duro, pero era el inicio y debía aguantar.
Mi primera entrevista
24 horas más tarde, tuve mi primera entrevista de trabajo. Allí estaban 3 directivos de la empresa, mi “representante” de la ETT y yo.
Cuando llegó mi turno, intenté expresarme bien y disculpar mi bajo nivel de alemán. Era la primera vez que hacía una entrevista tan formal, en otro idioma y llevando apenas 20 días en Alemania… Fue un desastre a mi parecer. Salí muy disgustado conmigo mismo al no poder expresarme y decir exactamente las cosas como yo quería hacerlo.
Momentos frustrantes con el idioma que acaban de comenzar, y que a día de hoy, aún tengo en algunas ocasiones.
Trabajando instalando cañerías y tuberías
A la semana siguiente, me mandaron a trabajar a una empresa de instalación de cañerías y tuberías en edificios en construcción.
Yo sabía que no era mi objetivo, pero también mi ETT estaba buscando algo de mi perfil.
Empiezo a trabajar en una empresa de maquinaria pesada
Cada tarde al acabar, llamaba a la oficina para preguntar por mi caso. Al final, tras 4 días, me dijeron que había sido seleccionado por la empresa donde hice la entrevista. Por fin algo de mi sector, o casi.
La empresa se dedicaba a maquinaria pesada, hidráulica y obras. Empresa con casi 100 años en el sector. Me presenté puntualmente en la oficina y busqué el contacto que me facilitó la empresa.
Las dudas y el miedo a lo nuevo ocupaban mi mente, pero debía seguir hacia adelante. Lo peor ya había pasado… o eso creía.
Te sigo contando en el siguiente capítulo la semana que viene, únete a este grupo de Facebook para enterarte.
Muy interesante y muy bien explicado ,esperando el siguiente capítulo