Héctor nos cuenta su experiencia trabajando en 6 países diferentes en los últimos 7 años

escrito por Andrés N.

Héctor ha sido el protagonista de uno de los últimos videos que he hecho para mevoyalmundo, que se ha convertido en viral y ahora tengo el placer de entrevistarlo. 

Tiene 33 años y es natural de Brasil, pero desde los 10 años vivió en Sevilla. Más tarde y como nos cuenta en esta interesante entrevista el destino y las oportunidades de trabajo que le han ido surgiendo han hecho que haya estado viviendo y trabajando en 6 países diferentes en los últimos 7 años: Portugal, Inglaterra, Filipinas, España, Guinea Ecuatorial y Japón, donde reside actualmente.

Si quieres trabajar en el extranjero, en buenos trabajos y no solo en hostelería y trabajos poco cualificados, de esta entrevista podrás aprender mucho. 

 

Portugal


Empezamos por Portugal, en donde Héctor inició este recorrido de 6 países que ahora empieza a contarnos.

 

Hola Héctor, muchas gracias por querer compartir tu experiencia con todos los lectores de mevoyalmundo. 

Gracias a ti por ayudar a tanta gente que se quiere ir al extranjero a trabajar, algo que yo siempre recomiendo. 

 

¿Por qué te fuiste a Portugal?

Era ya mi último año de carrera y una de las últimas oportunidades para vivir un año de Erasmus, así que apliqué a esta famosa beca. Me decidí por Portugal por el idioma, porque como soy brasileño de nacimiento y hablo portugués, era mucho más sencillo, sobre todo para encontrar trabajo, algo que también era una prioridad para mi ya que solo tenía una asignatura e iba a tener bastante tiempo libre que quería aprovechar. También porque estaba cerca de casa y porque era barato. Así que finalmente me concedieron Oporto y me fui para allá.

 

¿Te fue fácil encontrar trabajo en Portugal?

Sí, me llegó solo, por un amigo que también estaba allí de Erasmus y me comentó que en su empresa hacía falta una persona en Lisboa. Eso fue a los 5 meses, antes tampoco estuve buscando muy a fondo, ya que estuve más centrado en la universidad. La única asignatura que tenía era Dirección Financiera y lo primero que me dijeron era que nunca un extranjero la había aprobado antes, así que una vez tuve la oportunidad de trabajar, ni me lo pensé, aunque eso supusiera cambiarme de ciudad y dejar de lado esa asignatura.

 

¿Cuánto te daban de beca al mes?

Unos 600€ al mes, que para Portugal en el 2011 era más que suficiente para vivir allí como estudiante. En Oporto entre dos compañeros y yo pagábamos 750€ por un piso grande de 3 habitaciones y en Lisboa estuve compartiendo cuarto con uno más y pagábamos unos 120€ cada uno. 

 

¿Qué trabajo encontraste en Lisboa?

Encontré trabajo como coordinador en una empresa de marketing y eventos, en la Agencia Ego, una empresa española que en ese momento se estaba expandiendo también a Portugal. Ahí cobraba unos 1.400€ al mes y estuve trabajando unos 4 meses, hasta que la empresa paró sus operaciones en Portugal debido al crisis. 

 

España


¿Luego?

Volví a España, donde estuve de julio del 2012 hasta febrero del 2013, buscando trabajo, pero no encontré nada. Bueno sí, me hicieron una oferta de administrativo donde me pedían inglés, portugués y español por un 500€ al mes. Dije que no. Mientras tanto también daba clases particulares de matemáticas e inglés a estudiantes de bachillerato. 

Me hicieron una oferta de administrativo donde me pedían inglés, portugués y español por un 500€ al mes

Viendo que en España no había nada que hacer, empecé a buscar trabajo en el extranjero. Me centré en buscar ofertas de trabajo donde hablar español fuera uno de los requisitos y donde también pudiera aprovechar mi experiencia de servicio de atención al cliente, que tenía de haber estado trabajando anteriormente en ENDESA.

Me salieron opciones para trabajar en varios países, tuve ofertas en Brno en República Checa, en Cracovia en Polonia, En Belfast en Irlanda del Norte y en Bournemouth en Inglaterra, que fue la oferta que finalmente acepté.

 

¿Cómo encontraste este tipo de ofertas donde pedían hablar español como requisito para trabajar en el extranjero?

En páginas como EuropeLanguagesJobs.com y TopLanguageJobs.es. Aunque eso fue hace ya años, ahora hay muchos sitios más para encontrar este tipo de ofertas como por ejemplo tu propio blog, donde veo que también hay muchas ofertas para trabajar en el extranjero hablando español.

 

Inglaterra


¿Qué trabajo encontraste en Inglaterra?

El trabajo que encontré en Bournemouth, Inglaterra, fue en servicio de atención al cliente para el mercado español en la empresa WDS que actualmente pertenece a Conduent. Hice todas las entrevistas por Skype, me contrataron desde España e incluso me pagaron el vuelo. Mi puesto era Customer Service Advisor y tenía que contestar emails relacionados con programas de Google, como Google Play, Google Music o Google Photos entre otros.

 

¿Qué salario y condiciones tenías ahí?

Trabajaba de 8:30 a 17:30 de lunes a viernes, unas 16.000 libras brutas al año, con lo que al mes de me quedaban unas 1.200 libras limpias, que para Bournemouth, que no es tan caro como Londres, era más que suficiente.

 

¿Cuánto tiempo tiempo estuviste en Bournemouth y qué fue lo que más te gustó de esta ciudad?

Ahí estuve un año. Lo que más me gustó de Bournemouth era que estaba cerca los principales aeropuertos de Londres, a un par de horas, hacía buen tiempo en comparación con lo que es Inglaterra y tenía playa de arena, en la cual se puede tomar el sol y bañarte durante los meses de julio y agosto.

Playa de Bournemouth en pleno mes de julio

 

¿Alguna otra cosa que destacar de Bournemouth?

Pues otra de las cosas a destacar, sobre todo para tus lectores, es que como hay mucho trabajo en Call Centers y compañías internacionales. Eso hace también que haya un gran  ambiente de gente joven y de todas partes del mundo.

 

Coste de vida en Bournemouth – 700 libras al mes

¿Qué presupuesto necesitas para vivir en Bournemouth?

Mis gastos fijos en Bournemouth eran unas 700 libras al mes:

  • 430 libras habitación doble en un piso compartido
  • 60 libras de autobús
  • 200 libras en gastos para comer
  • 10 libras en móvil

Filipinas


Héctor en el Nido, Palawan, durante su época trabajando en Filipinas

Héctor en el Nido, Palawan, durante su época trabajando en Filipinas

¿Cómo diste el paso a Filipinas y por qué?

Pues tengo un amigo de Sevilla que lo contrataron allí en Manila, en la naviera Maersk Line. Hizo el proceso de selección estando en España, a través de Adecco y una vez allí me habló del país, del trabajo y me convenció para ir.

Me refirió internamente, estando en Inglaterra pasé el proceso de selección, me contrataron y me fui.

 

¿Cuál fue tu trabajo en Maersk Line?

En Maersk estuve trabajando en servicio de atención al cliente para España, en exportaciones. Ahí mi trabajo también era todo en español, aunque al igual que en Inglaterra, también era necesario hablar inglés, para la comunicación interna dentro de la empresa.

 

¿Qué condiciones tenías en Maersk Line en Filipinas?

Tenía horario de tarde, de 14:30 a 22:30 y mi salario eran unos 1.000€ netos al mes.

 

¿Era suficiente en Filipinas ese salario?

Sí, sin duda, puedes vivir muy bien con 1.000€, como un rico, vivir en un apartamento en una buena zona con piscina y gimnasio, comer muchos días fuera y salir por la noche a las discotecas más cool de Manila. Pero eso sí, no te da para ahorrar.

Si quieres irte a Filipinas a trabajar en este tipo de trabajos (hay muchos hablando español), está muy bien para tener una experiencia internacional laboralmente hablando, y tener otras grandes oportunidades en el futuro en otros países, pero es complicado conseguir un gran salario, a no ser que te contraten como expatriado, que eso ya es otra historia. Cuando digo expatriado quiero decir que una empresa de tu país te mande a Filipinas. Ahí las condiciones sí cambian bastante.

 

España otra vez


¿Después de Filipinas?

Al año de estar trabajando en Manila me llamaron de Safmarine, que también pertenece al grupo Maersk, para trabajar en Valencia y me fui para allá. Allí, aparte de estar en España, que ya lo echaba de menos, las condiciones estaban bastante bien, el salario era de unos 1.400€ limpios y trabajaba de 9:00 a 18:00 con una hora para comer.

Héctor durante su etapa trabajando en Safmarine, en Valencia

 

¿Cuánto tiempo estuviste en Valencia?

En Valencia solo estuve dos meses y medio, porque estando ahí, un ex compañero de trabajo de Filipinas me refirió en la empresa en la que él estaba trabajando en ese momento, en una naviera en Guinea Ecuatorial. Al igual que pasó con Maersk, pasé el proceso de selección y me contrataron.

Héctor posa con el mítico jugador valencianista, Gaizka Mendieta, con su renovado tupé y reconvertido a DJ. Mendieta, una muestra de que el que no se reinventa es porque no quiere.

 

Guinea Ecuatorial


¿Por qué te fuiste a Guinea Ecuatorial?

Mu fui por las condiciones económicas, ya que eran bastante buenas. El salario en Guinea Ecuatorial era de unos 2.600€ al mes limpios trabajando de lunes a viernes y sábado a media jornada. Cada 12 semanas tenía 15 días de vacaciones con billetes pagados a España.

 

¿Qué empresa fue la que te contrató en Guinea Ecuatorial?

Sea and Ports, una empresa española que se dedica a la gestión de agencias marítimas en España, Guinea Ecuatorial y otros países.

 

¿Qué puesto de trabajo tenías en Guinea Ecuatorial?

Tuve varios puestos. Al principio empecé como Customer Service Manager en la ciudad de Bata. A los seis meses me promovieron para trabajar en el departamento de operaciones, con un salario de 3.200€ y a los tres meses me hicieron director de la oficina de Bata, con su correspondiente subida de sueldo que pasó a ser de 4.000€ al mes. Tres meses después me trasladaron a Malabo, haciendo lo mismo, director de la oficina que tenían allí.

 

¿Qué destacarías de Guinea Ecuatorial?

No hay mucho que destacar, acabas haciendo vida con la comunidad internacional y el ocio se basa en ir a hoteles y restaurantes y desconectar de la rutina. Si vas un domingo al Hilton de Malabo, ves a todos los extranjeros allí. La oferta de ocio es prácticamente inexistente.

Héctor en un bar de Malabo, en Guinea Ecuatorial

 

¿Es peligroso Guinea Ecuatorial?

Por normal general no es peligroso por las características del modelo de gobierno que tienen ahí.

 

¿A qué tipo de personas recomendarías ir a Guinea Ecuatorial a trabajar?

A gente que solo quiera trabajar y ganar dinero. Los salarios reservados para expatriados son muy altos. Por ejemplo los enfermeros pueden llegar a ganar hasta 10.000€ al mes, en la construcción también hay muchos latinoamericanos en puestos de responsabilidad, y ganan unos 5.000$ al mes. El país está en desarrollo y hay mucho que hacer, de ahí que haya muchas ofertas de empleo ahí. Además el gobierno contrata a empresas extranjeras, que acaban trayendo a personal de fuera.

 

Japón


Héctor en Japón con la indumentaria tradicional del país

 

¿Cómo llegaste a trabajar en Japón?

Estando en Guinea Ecuatorial, otro ex compañero de trabajo, en este caso de Guinea Ecuatorial, me habló de una oferta en para trabajar en Tokio en una de las empresas de logística más importantes del mundo. Me encanta el trabajo relacionado con las navieras y la logística, quiero hacer carrera en ello y entrar en esa empresa suponía una gran oportunidad para mi.  

Después de tres meses que duró el proceso de selección, finalmente me contrataron para trabajar en Tokio de Process and System Manager y aquí llevo ya un año.

 

¿Qué condiciones tienes en este puesto de trabajo?

Mi salario es de unos 250.000 yenes limpios, pero tengo 17 pagas. Al final, con el cambio actual y dividiendo el salario entre 12 meses, serían unos 2.700€ al mes.

 

¿Necesitas hablar japonés para trabajar y vivir en Japón?

Mi trabajo es todo en inglés, de japonés no tengo ni idea. El nivel de inglés en Japón es bastante escaso, pero mi círculo son todos amigos internacionales. Si trabajas en una compañía internacional, como es mi caso, quizás no te haga falta hablar japonés, pero sí que es bastante necesario para la mayoría de los trabajos.

 

¿Qué recomendarías a alguien que quisiera ir a Japón para encontrar un trabajo?

Mi recomendación sería que buscase el trabajo desde su país, que no vaya a la aventura, ya que hay muchas regulaciones. Si que es verdad que cada vez buscan a más extranjeros , sobre todo en informática, desarrollo de aplicaciones, ingeniería y arquitectura, abogados y desarrollo de negocios. El otro día leí que de cada 100 personas que buscan trabajo en Japón hay 150 ofertas de empleo y el 74% de los japoneses se declaran felices con su vida.

 

De cada 100 personas que buscan trabajo en Japón hay 150 ofertas de empleo

 

El coste de vida en Tokio, Japón – 965€ al mes

¿Cuánto dinero se necesita para vivir en Tokio?

El coste de vida en Tokio es caro, sobre todo el alojamiento que para alguien que viene de Europa puede suponer un shock, ya que los espacios son bastantes pequeños.

 

Alojamiento – 580€

Yo pago 75.000 yenes (580€ aprox.) al mes por un estudio de 22 metros cuadrados en Shibuya, que eso sí, es una de las mejores zonas de Tokio.

 

Transporte – 130€

Puedes ir desde una punta a otra de tokio por 200 yenes (1,60€). Funciona muy bien es supereficiente. Yo por ejemplo tardo una hora en llegar de mi casa a la oficina y pago 840 yenes (6,50€) ida y vuelta en metro, con el que recorro 16 km por trayecto.

 

Luz y agua – 80€

Luz y agua pago unos 10.000 yenes (80€ aprox.) al mes.

 

Comer – 150€

Comer fuera es muy barato. Los bentos que son como un set de comida que venden en todas partes, los tienes desde 500 yenes (3,90€).

Y de media, puedes comer en diferentes restaurantes de Tokio por unos 800 yenes (6,15€) y comida de buenísima calidad.

Yo en comida por ejemplo gasto entre 20.000 y 30.000 (entre 150 y 230€) al mes , pero porque la mayoría de las veces me cocino yo y como en casa.

 

Teléfono – 25€

De móvil pago unos 3.000 (25€ aprox.) al mes y tengo 6gb.

 

Conclusión, elige un país

¿Con qué país de quedarías de todas estas experiencias?

Seguramente Filipinas, por balance de vida profesional y personal, aunque el salario no fuera muy alto. Si tuviera el salario actual en Filipinas, ni me lo pensaba.

 

Donde te ves en el un futuro

En un ataúd.

 

¿Te ves volviendo a España?

A medio plazo no, a largo quizás.

 

¿Algún último consejo que dar a cualquier persona que resida o quiera irse al extranjero a vivir o trabajar?

Mi mayor recomendación para vivir fuera sin tener esa añoranza tan grande, que puede ser el principal enemigo de cualquier expatriado, es vivir siempre con la curiosidad de un turista y tratar siempre de descubrir o revivir cosas del sitio donde estés.
Que ese nuevo destino se convierta en tu hogar, pero siempre con la ilusión de un turista.

 

¡Muchas gracias Héctor! Creo que tu aportación va a ayudar muchísimo a cualquier persona que quiera dar un giro en su vida y probar fortuna en el extranjero. 

¡Gracias a ti!

 

También te puede interesar


También te puede interesar

Dejar un Comentario